La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una Clases de Canto Respiracion parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral intentando conservar el tronco equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La sección de arriba del tronco solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial impedir contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de forma violenta.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.